Un nuevo implante favorece la neurogénesis y la autorregeneración cerebral

http://www.neurologia.com

Un grupo de científicos ha desarrollado una nueva estrategia en medicina regenerativa para promover la recuperación de las lesiones cerebrales. El hallazgo es un implante que estimula la regeneración del tejido cerebral, especialmente en casos de lesiones pre y posnatales.

En el estudio, los científicos han descubierto que estos implantes biodegradables compuestos de nanofibras de ácido poliláctico reproducen algunos aspectos del entorno natural del cerebro embrionario y estimulan la regeneración del tejido. Estos implantes liberan L-lactato, una molécula que actúa como señal celular común para inducir la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos nuevos). También reproducen el nicho neurogénico, es decir, el entorno en el que los progenitores neurales generan nuevas neuronas y células de glía, que migran siguiendo los patrones de migración que tienen lugar durante el desarrollo cerebral.

Cuando se efectuaron los implantes de ácido poliláctico en ratones recién nacidos, el L-lactato liberado actuó como fuente de energía alternativa, motivando el crecimiento de las neuronas y activando los progenitores endógenos. Las fibras utilizadas para construir la estructura reprodujeron la organización natural en 3D, así como la topología de la glía radial embrionaria, lo que favoreció la migración neuronal y la vascularización durante el crecimiento cerebral.

[Biomaterials 2014]
Álvarez Z, Castaño O, Castells AA, Mateos-Timoneda MA, Planell JA, Engel E, et al.

Una guía con sello monfortino para rehabilitar el daño cerebral

Un médico local firma una publicación este tipo de dolencias que será repartida entre profesionales y estudiantes de toda España

Imagen de archivo de un paciente en rehabilitación en el hospital A Coruña. CÉSAR QUIÁN

En los próximos días empezarán a distribuirse en hospitales y universidades miles de ejemplares del libro Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido. Se trata de una publicación pensada como una guía práctica para el día a día de los centros sanitarios y uno de sus autores es Xoán Miguéns, médico rehabilitador en el Hospital Comarcal de Monforte.

El tratamiento del dolor provocado por daño cerebral adquirido, explica este médico ourensano que lleva diez años en el hospital de Monforte, es un asunto «de moi difícil abordaxe» para los profesionales de la rehabilitación. «É difícil porque nestes casos súmase a dor de carácter dexenerativo coa de orixe neuroxénico, e iso fai que os pacientes non respondan a tratamientos aillados ou a analxésicos convencionais», afirma Miguéns. Todo esto, sumado a que este conjunto de dolencias llevan asociadas ciertas patologías propias, suele convertir en un reto médico la recuperación de los pacientes. No es, aclara, que los médicos no salgan lo suficientemente formados de la facultad y de sus períodos de residencias en hospitales, sino que «as cousas en medicina también a tanta velocidade que cómpre facer reciclaxe, innovación e estudar».

Ictus y discapacidades

Y el caso es que este conjunto de dolencias no son poco comunes, ni mucho menos. Más bien al contrario. «Moitos casos de dano cerebral adquirido veñen dados por ictus e traumatismos encefálicos, e os accidentes cerebrovasculares ou ictus representan hoxe a primeira causa de discapacidade en adultos e todos os médicos de rehabilitación temos cada día na nosa consulta algún paciente con esta doenza», señala Miguéns. Hospitales como el de Monforte son una buena cantera para formar médicos expertos en este tipo de casos, porque esta es un área sanitaria con uno de los índices de envejecimiento más altos de Europa y la edad incrementa el riesgo de padecer ictus.

 Qué es el daño cerebral adquirido

Esta denominación engloba diferentes tipos de lesiones súbitas en el cerebro que dejan secuelas físicas, psíquicas o sensoriales. Se producen fundamentalmente debido a accidentes cerebrovasculares (ictus) o a traumatismos craneoencefálicos. Tumores, infecciones o situaciones de falta de oxígeno en el cerebro son otras causas menos frecuentes

Los autores del libro

La guía está coordinada por Xoán Miguéns, médico del servicio de rehabilitación del hospital de Monforte; y por Carolina Colomer, directora clínica del servicio de neuro rehabilitación de los hospitales Nisa. También aportan textos Marta Gutiérrez, del servicio de farmacia del HULA de Lugo; Gracia Martínez, del hospital Nisa Sevilla; y María Vázquez, del servicio de rehabilitación del hospital A Coruña. La impresión está financiada por la farmacéutica Ipsen

Un estudio demuestra la validez y eficacia de VirtualRehab

VirtualRehab

Un estudio demuestra la validez y eficacia de VirtualRehab

– Los resultados del estudio se presentan en el 8º Congreso Mundial de Neurorrehabilitación en Estambul.
– VirtualRehab es un producto para la rehabilitación física de pacientes con enfermedades neurológicas basado en tecnología de realidad virtual.
– El estudio ha sido desarrollado por la Fundación Vasca de Esclerosis Múltiple y el Departamento de Neurorrehabilitación de la Clínica Universidad de Navarra.

El 8º Congreso Mundial de Neurorrehabilitación tiene lugar del 8 al 12 de abril en Estambul, Turquía. Un evento que reúne a especialistas de rehabilitación de todo el mundo y gira en torno a prácticas clínicas,  estudios internacionales, innovación y las principales áreas de Neurorrehabilitación incluyendo lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple, daño cerebral adquirido, y otras enfermedades neurodegenerativas.

Un gran número de expertos y profesionales de referencia se sumarán al programa, participando con amplio número de ponencias, workshops y posters.  En esta edición el Doctor Manuel Murie, Director de la Unidad de Neurorrehabilitación de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación presentará los resultados del estudio de validación, ”Virtual Reality Games combined with normal rehabilitation are aneffective alternative in MS patients”.

El estudio desarrollado por la Fundación Vasca de Esclerosis Múltiple Eugenia Epalza y el departamento de Neurología de la Universidad de Navarra, tenía como principal objetivo demostrar las ventajas de utilizar VirtualRehab® durante un periodo de tiempo continuado en pacientes con Esclerosis Múltiple (EM). Los resultados obtenidos muestran una notable mejoría en varias funciones, especialmente en equilibrio estático y dinámico, en el nivel de fatiga y en el grado de independencia funcional.

 

Gracias a VirtualRehab® el fisioterapeuta puede planificar  las sesiones que le permiten trabajar las diferentes funciones afectadas de cada paciente a través de diferentes videojuegos.  Además no sólo está dirigido a esclerosis múltiple sino a otro tipo de enfermedades neurodegenerativas, neuromusculares y cerebrovasculares, como Parkinson, daño cerebral, Alzheimer, distrofias, e incluso tercera edad. Hasta la fecha, VirtualRehab tiene registradas más de 5200 sesiones de juego, y más de 500 horas de juego realizadas  y ha sido avalado recientemente por la Sociedad Española de Neurología (SEN).

RESULTADOS

El estudio prospectivo se llevó a cabo con 20 pacientes de Esclerosis Múltiple 2 veces por semana durante 4 meses.

El 13% de los pacientes experimentaron una mejora en su Escala de Independencia Funcional (FIM®)

  • El 40% de los pacientes mejoraron su equilibrio según la escala Berg
  • El 20% de los pacientes obtuvieron una mejora en la escala Tinetti, de valoración del equilibrio y la marcha.
  • Un 47% de los pacientes mejoraron su nivel de fatiga.

Por otro lado, este estudio ha permitido obtener otros datos interesantes con un 27% de pacientes y un 13% de pacientes experimentando mejoras en su estado de ansiedad y depresión respectivamente, según la escala HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale).

Con respecto al juego en sí, el 100% de los pacientes mejoraron el tiempo en finalizar los juegos, 86% mejoraron su propia puntuación y un 85% mejoraron su porcentaje de aciertos en las dianas. 

El estudio concluye que VirtualRehab® es una herramienta eficaz para los pacientes de EM combinado con rehabilitación tradicional.

 

Nuevo sistema permite conocer en tiempo real evolución paciente daño cerebral

Las personas con daño cerebral pueden beneficiarse de un nuevo proyecto que integra tecnologías de última generación para el tratamiento rehabilitador de sus problemas motores, tanto en seco como en una piscina, y que permite al especialista conocer, en tiempo real, valores y medidas sobre la evolución del paciente.

El proyecto ‘NEURO-TAR’ ha sido desarrollado por el Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2), de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), y por la empresa Inia Neural, y en estos momentos se encuentra en fase de validación en una treintena de pacientes con daño cerebral adquirido o sobrevenido.

Así lo han asegurado a EFE Hermengildo Gil, investigador del Instituto ai2, y Rafael Romero, de la empresa Inia Neural, que han destacado que este nuevo sistema, financiado con 268.000 euros del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), permite la rehabilitación con una mayor eficiencia, tanto de adultos como de niños.

El software desarrollado por los investigadores del Instituto ai2 de la UPV pretende cambiar el proceso de rehabilitación tradicional que actualmente existe en la empresa por un nuevo e innovador sistema.

Dicho sistema permite el desarrollo de una serie de juegos interactivos para el tratamiento rehabilitador de los pacientes con daño cerebral mientras registra, en tiempo real, una serie de valores y medidas sobre la evolución del paciente de interés para los especialistas.

Este registro se lleva a cabo desde una plataforma software desarrollada dentro del proyecto, en colaboración con los terapeutas clínicos y el resto de personal de la empresa, y permite que los especialistas tengan registradas medidas de equilibrio, marcha o movilidad de extremidades conforme el paciente realiza la rehabilitación, minimizando la necesidad de obtener medidas de evaluación fuera de las actividades.

Además, el software utiliza el registro de estas medidas para retroalimentarse, de manera que sirvan para adaptar el sistema a la evolución de cada paciente en cada sesión, lo que permitirá realizar programas de rehabilitación personalizados.

El tratamiento tecnológico puede aplicarse en dos entornos diferentes: en seco y en agua (en una piscina de Inía Neural climatizada a 36 grados), e incluye ejercicios tanto de colaboración como competitivos para pacientes de diferentes edades y en diferentes fases de su proceso de rehabilitación.

Rafael Romero ha destacado que por primera vez en España se está experimentando con pacientes adultos en el agua, un medio donde se reduce la espasticidad (trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos) y los riesgos.

En una gran pantalla situada en el exterior se proyectan los ejercicios que el paciente practica, de una forma lúdica y siempre apoyado por los terapeutas, y los aciertos y fallos que va cometiendo en el desarrollo de su terapia.

Según Romero, una de las ventajas de esta nueva tecnología es que permite la medición objetiva de las terapias y la evolución y avances del paciente «sabiendo exactamente qué alcance se ha ido obteniendo en su potencial autonomía».

«Se pretende que el paciente pueda realizar actividades de la vida diaria de forma natural y espontánea. Lógicamente las secuelas permanecen, pero tanto la terapia ocupacional como la nueva en agua y en seco permiten que los ejercicios puedan ser compartidos con otro compañero», ha explicado.

Romero ha explicado que ahora se está desarrollando la fase de validación con una treintena de pacientes cuyo nivel de aceptación «es altísimo. En el agua disfrutan de la terapia rehabilitadora porque se mueven con más espontaneidad».

Por su parte, Hermegildo Gil ha señalado que confían acabar en el mes de mayo la validación de este proyecto que, según ha dicho, tiene un «enfoque novedoso, innovador y que gusta a los pacientes que la han probado».

Gil ha explicado que el proyecto combina la parte tecnológica pero precisa el apoyo de los terapeutas para hacer los juegos interactivos. «El apoyo de los clínicos es imprescindible para que tenga éxito», ha dicho.

Valencia, 19 abr (EFE)

El té verde mejora las funciones cognitivas y la memoria

El té verde se considera un milagroso instrumento para la salud. Recientemente, investigadores de la Universidad de Basilea, Suiza, han identificado el mecanismo que hace que el té verde mejore las funciones cognitivas. El hallazgo, publicado en la revista Psychopharmacology, sugiere unas prometedoras implicaciones clínicas para el tratamiento de disfunciones cognitivas como la demencia.

Los investigadores observaron que el extracto de té verde aumenta la conectividad efectiva del cerebro. Este efecto también dio lugar a mejoras en el rendimiento cognitivo real: los sujetos obtuvieron una puntuación significativamente mejor a la hora de realizar tareas de memoria de trabajo tras el consumo de extracto de té verde.

En el estudio, voluntarios de sexo masculino tomaron un refresco que contenía unos gramos de extracto de té verde antes de resolver las tareas de memoria de trabajo. A continuación, los investigadores analizaron los efectos del extracto de té verde en la actividad cerebral de los sujetos mediante imágenes obtenidas por resonancia magnética (RM). La RM mostró un aumento de la conectividad entre la corteza frontal y la corteza parietal. Estos hallazgos neuronales se correlacionaron de forma positiva con una mejora en el rendimiento de los participantes a la hora de hacer las tareas encomendadas. «Nuestros hallazgos sugieren que el té verde podría aumentar la plasticidad sináptica del cerebro a corto plazo», afirmó Stefan Borgwardt, investigador principal del estudio.

Cuatro pacientes con paraplejia recuperan movilidad gracias a la estimulación eléctrica

MADRID, 8 Abr. (EUROPA PRESS) –

Cuatro personas con paraplejia son capaces de mover voluntariamente los músculos previamente paralizados como resultado de una nueva terapia que consiste en la estimulación eléctrica de la médula espinal, según las conclusiones de un estudio financiado en parte por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), y la Fundación Christopher y Dana Reeve, en Estados Unidos.

Los participantes, cada uno de ellos paralizados desde hace más de dos años, fueron capaces de flexionar voluntariamente sus dedos de los pies, los tobillos y las rodillas, mientras el estimulador estaba activo, y los movimientos han mejorado con el tiempo al combinarlos con rehabilitación física. Los investigadores involucrados en este trabajo, que se publica este martes en ‘Brain’, dicen que la terapia tiene el potencial de cambiar el pronóstico de las personas con parálisis, incluso después de años con la lesión.4.cover

“Cuando supimos que un paciente había recuperado el control voluntario como resultado de la estimulación de la médula, nos pusimos cautelosamente optimistas”, reconoce Roderic Pettigrew, director del Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería (NIBIB, por sus siglas en inglés) de NIH, que prestó apoyo al estudio. “Ahora que la estimulación de la médula ha sido exitosa en cuatro de cuatro pacientes, existe evidencia que sugiere que una gran cohorte de individuos, previamente con poca esperanza realista de una recuperación significativa de la lesión de la médula espinal, puede beneficiarse de esta intervención”, añade.

Uno de los hallazgos más impresionantes e inesperados del estudio es que dos de los pacientes que se beneficiaron de la estimulación de la médula tenían parálisis completa motora y sensorial. En estos pacientes, la vía que envía información sobre la sensación de las piernas al cerebro se interrumpe, además de la que manda datos desde el cerebro a las piernas con el fin de controlar el movimiento. Los investigadores se sorprendieron por el resultado porque habían asumido que al menos algo de las vías sensoriales necesitaba estar intacto para que la terapia fuera efectiva.

El estudio es la continuación de una experiencia piloto innovadora iniciada en 2009 para determinar si la estimulación de la médula, en combinación con el entrenamiento diario en una cinta andadora, podría ayudar a los pacientes con parálisis a recuperar cierta capacidad para moverse. En ese ensayo, a Rob Summers, un joven paralizado por debajo de su pecho, se le implantó una selección de 16 electrodos en su médula espinal y se le sometió a entrenamiento diario en el que fue suspendido en un arnés sobre una caminadora mientras un equipo de investigadores sujetaba sus piernas, ayudándole a permanecer de pie o caminar. Al mismo tiempo, los electrodos enviaron pulsos eléctricos a su médula espinal justo por debajo de su lesión.

Summers fue capaz de soportar su propio peso poco a poco y con el tiempo podía aguantar sin la ayuda de los terapeutas físicos durante un máximo de cuatro minutos. Sorprendentemente, a los siete meses de comenzar el ensayo, el paciente notó que había recuperado algo de control voluntario de sus piernas, hecho que sorprendió a los científicos, ya que el movimiento intencional requiere información que viaje desde el cerebro hasta la médula espinal inferior, un camino que se había vuelto no funcional por su lesión. Otros impedimentos causados ??por la lesión de Summers también comenzaron a mejorar con el tiempo, en ausencia de estimulación, tales como el control de la presión arterial, la regulación de la temperatura corporal, el control de la vejiga y la función sexual.

Ahora, en este estudio de seguimiento, Claudia Angeli, profesora asistente en el Centro de Lesión de la Médula Espinal en Kentucky de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos, y sus colegas informan que tres pacientes más con parálisis han recuperado el control voluntario de los músculos después de la estimulación eléctrica de la columna vertebral. Se trata de dos pacientes con lesión completa motora y sensorial, y uno, similar a Summers, con parálisis motora completa, pero cierta capacidad para experimentar sensibilidad por debajo de la lesión.

En tan sólo unos días desde el inicio de la estimulación, los tres pacientes recuperaron cierto control voluntario de los músculos previamente paralizados.  El primer paciente tras Summers era incapaz de moverse o sentir alguna sensibilidad por debajo de su lesión, por lo que fue sorprendente que no sólo consiguió movimiento voluntario sino que éste fue a la primera semana de estimulación. “Vimos entonces que en los próximos dos pacientes también”, dijo Susan Harkema, directora de Investigación sobre Rehabilitación de la Médula Espinal en el Centro de Investigación de Lesiones de la Médula Espinal de la Universidad de Louisville.

Los científicos destacan la velocidad a la que cada sujeto recuperó el movimiento voluntario como evidencia de que puede haber conexiones latentes en pacientes con parálisis motora completa. “En vez de la existencia de una separación completa de las regiones superior e inferior con respecto a la lesión, es posible que exista algún tipo de contacto, pero que estas conexiones no sean funcionales –subraya V. Reggie Edgerton, distinguido profesor de Biología Integrativa y Fisiología en la Universidad de California Los Ángeles e investigador responsable del desarrollo del nuevo enfoque–. La estimulación de la médula podría despertar estas conexiones”.

Un aspecto importante del nuevo estudio incluyó la evaluación de la capacidad de cada paciente para realizar sus movimientos en respuesta a las señales auditivas y visuales. Todos los participantes, incluido Summers, pudieron sincronizar los movimientos de la pierna, el tobillo y los pies al unísono con el auge y la caída de una onda mostrada en una pantalla de orenador, y tres de los cuatro lograron cambiar la fuerza con la que flexionaron su pierna, dependiendo de la intensidad de tres pistas auditivas diferentes.

También se hicieron las mismas pruebas después de varios meses de estimulación de la médula conjuntamente con entrenamiento locomotor. Durante este tiempo, los pacientes también realizaron entrenamiento en su casa, que consistió en estimulación de una hora mientras practicaban movimientos intencionales acostados.

Al final de este entrenamiento, algunos sujetos fueron capaces de ejecutar movimientos voluntarios con mayor fuerza y ??con estimulación reducida, mientras que otros experimentaron una mayor precisión de movimiento. Harkema señala que no está claro si la mejora fue el resultado de la formación o debido a los efectos acumulativos de la estimulación a lo largo del tiempo, por lo que planean determinarlo en el siguiente trabajo.

Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original: http://brain.oxfordjournals.org/