Mexicano crea actividades virtuales para neurorehabilitación

El investigador mexicano, Julio Antonio Ontiveros Ravell, trabaja en actividades virtuales para ser usados en terapias de neurorrehabilitación de extremidades superiores, para pacientes con daño cerebral o traumatismo craneoencefálico.

El proyecto del estudiante de doctorado en ingeniería biomédica se desarrolla en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se basa en tecnologías con contenidos virtuales, el cual está  destinado para personas con déficit motor y funcional, que poseen limitaciones en el control motriz fino, fuerza y rango de movimiento.

En el caso de la creación de los contenidos virtuales, la investigación consistió –según Ontiveros Ravell– en mejorar el proceso de neurorrehabilitación funcional de la extremidad superior de pacientes con daño cerebral o traumatismo craneoencefálico, por lo que se hizo un análisis y selección de las actividades de rehabilitación para ser aplicadas en un entorno virtual interactivo.neurorehabilitacion

La primera, consiste en un volante que permite controlar un objeto virtual móvil, con el cual el paciente debe esquivar obstáculos hasta completar la actividad. En la segunda, se interactúa con un teclado virtual en el que se deben presionar varias teclas, en tanto que en la pantalla aparece una imagen en 3D que se adapta a los movimientos del paciente.

El investigador detalló que el trabajo se realiza en colaboración con terapeutas del Instituto Guttmann, hospital especializado en la rehabilitación de las personas afectadas por una lesión de la médula espinal, daño cerebral adquirido o cualquier discapacidad física de origen neurológico.

¿Y después del accidente? Las necesidades psicosociales de las personas con traumatismo craneoencefálico y de sus familiares

Objetivo

Identificar los factores que las personas con traumatismo craneoencefálico (TCE) y sus familias perciben que contribuyen a mejorar su calidad de vida.

Métodos

Se realizaron tres grupos focales y cinco entrevistas, con un total de 37 participantes: 14 personas con TCE y 23 familiares. Se realizó un análisis de contenido. Se aplicó el método de comparaciones constantes.

Resultados

Tanto para las personas con TCE por accidente de tráfico como para sus familias se detectan cinco factores principales que mejoran su calidad de vida: 1) apoyo informal (familia y amigos); 2) apoyo formal (apoyo psicológico, inserción laboral, entorno construido y burocrático); 3) tipo de secuelas; 4) participación y 5) visibilización social.

Conclusiones

Las necesidades expresadas por los participantes se centran sobre todo en aspectos sociales y emocionales. Para las personas con TCE y sus familias, que tratan de lograr la mejor integración posible en la comunidad, se requiere una nueva semiología, no sólo limitada a la atención médica sino también en materia de asistencia social y psicológica, que se adapte a las necesidades de cada familia y del contexto.

Gifre M1, Gil Á2, Pla L2, Roig T2, Monreal-Bosch P3.

  • 1Institut Guttmann-Hospital de Neurorrehabilitació adscrit a la Universitat Autònoma de Barcelona, Badalona, Barcelona, España; Grupo de investigación ECIS (Envejecimiento, Cultura y Salud), Departamento de Psicología, Universidad de Girona, Girona, España. Electronic address: mgifre@guttmann.com.
  • 2Institut Guttmann-Hospital de Neurorrehabilitació adscrit a la Universitat Autònoma de Barcelona, Badalona, Barcelona, España.
  • 3Grupo de investigación ECIS (Envejecimiento, Cultura y Salud), Departamento de Psicología, Universidad de Girona, Girona, España.

Gac Sanit. 2015 Sep 2. pii: S0213-9111(15)00022-9. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.02.002. [Epub ahead of print]

Un estudio realizado en pacientes del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora reveló que el 80% del daño cerebral adquirido de mayor incidencia es el traumatismo craneoencefálico (TCE).

Este hospital es el primero del país en desarrollar la terapia  de Rehabilitación Cognitiva, mediante el cual se les da seguimiento a los pacientes con Daño Cerebral Adquirido (DCA), provocado principalmente por accidentes de tránsito.

El estudio presentado por la psicóloga clínica Antonia Leyba,  en la Quinta Jornada Científica Aniversario y Primera Internacional  destaca que las Alteraciones Cognitivas forman parte de las principales patologías tras un daño cerebral adquirido (DCA), dichas alteraciones son los cambios que afectan negativamente el desempeño de las funciones cognitivas. dda3e0737449dca9c0b571e2b60b6933_XL

Precisa que las alteraciones cognitivas de mayor prevalencia que se presentaron en el análisis fueron la lentitud en la velocidad para el procesamiento con un 24%, la alteración de la atención con un 23%, alteración del cálculo con 17%, la alteración de la memoria con un 13%, desorientación temporal con 10%, mientras que dentro de las de menor prevalencia se encuentran  la alteración del lenguaje con un 7%, alteración de la escritura con 4%, alteración de la lectura con 1% y la desorientación espacial con un 1%.

En el estudio participaron 26 pacientes, 24 hombres, correspondientes al 88% y 2 mujeres con un 12%, asimismo la mayoría de los pacientes tenían edades comprendidas entre 21 a 30 años y las variables que se tomaron en cuenta fueron el rango etario, sexo, nivel académico, ocupación, estado civil, lugar de procedencia y religión.

Efectos de la actividad motora en el rendimiento cognitivo de pacientes con traumatismo craneoencefálico durante tareas duales

Introducción.
El empleo de paradigmas de tarea dual ha mostrado interacciones conductuales entre ciertas tareas motoras, como el equilibrio o la marcha, y tareas cognitivas al ser realizadas simultáneamente. Pese a la potencial relevancia de estos hallazgos en la explicación de ciertos síntomas neurológicos (por ejemplo, caídas) o en el diseño de nuevas intervenciones, son escasos los datos sobre tales efectos en traumatismos craneoencefálicos (TCE).
Objetivo.
Evaluar la presencia de interacciones cognitivomotoras durante la realización de tareas duales en TCE.
Sujetos y métodos.
Veinte pacientes con TCE y 19 controles sanos realizaron diferentes tareas cognitivas de atención y memoria operativa (tareas de tiempo de reacción simple, tiempo de reacción compleja, 1-back numérica y 1-back espacial) en tarea dual, es decir, al tiempo que una tarea motora (bipedestación y marcha), y en tarea simple (sin tarea motora). Se registraron los tiempos de reacción en respuesta a las tareas cognitivas.
Resultados.
Los pacientes mostraron peor rendimiento que los controles en todas las tareas (p< 0,05). Mientras que ninguno de los grupos mostró cambios en los tiempos de reacción medidos en las tareas atencionales durante la ejecución dual en comparación con la ejecución simple, los pacientes con TCE sí mostraron mejoría en las tareas de memoria operativa (F(2, 74)= 2,9; p< 0,05) durante la tarea dual de marcha (p< 0,02).
Conclusiones.
Se discuten las posibles causas de interacciones cognitivomotoras positivas durante la ejecución simultánea
de tareas de marcha y memoria operativa en pacientes con TCE, y el potencial valor terapéutico de los paradigmas duales en Autores:la rehabilitación de estos pacientes

Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26308841?dopt=Abstract